Cada 31 de octubre se celebra el día internacional del arroz, en homenaje a los productores de todo el mundo y con motivo de homenajear a todo el mundo, por su labor y dedicación en el cultivo de este alimento.
En el año 2004 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 31 de octubre como el Año Internacional del Arroz con la finalidad de atender problemáticas mundiales, tales como el hambre y la desnutrición.
En este aspecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el arroz es el alimento con mayor producción y más consumido en todo el mundo, que no requiere de especificaciones técnicas o ambientales para mantenerse en buen estado.
Se estima que los orígenes del arroz datan de hace más de 7000 años y fue descubierto en el continente asiático. Este cereal fue elegido como uno de los pilares más importantes en cuanto a nutrición se refiere. Además, está comprobado que le cultivo de este cereal se adapta a cualquier clima, favoreciendo su consumo en todo el mundo.
Contiene un alto porcentaje en vitaminas, minerales, hidratos de carbono, aminoácidos, fibras y hierro, que favorecen la indigestión y evitan la constipación. También previene muchas enfermedades, entre ellas la anemia, pero también sus altos nutrientes colaboran con el desarrollo de los neurotransmisores, ayudando a prevenir el Alzheimer.
Más de cien países en todo el mundo se dedican al cultivo de este cereal que según datos estimativos, genera más de 700 millones de toneladas anuales en una superficie de 158 millones de hectáreas. Del total de la producción global, el 90% del arroz (unos 640 millones de toneladas) se produce y consume en los siguientes países asiáticos: Japón, China, Vietnam Indonesia, India y Bangladesh.
El Instituto Internacional para Investigaciones sobre el Arroz (IRRI), ubicado en Filipinas, ha sido catalogado como el mayor banco de genes de arroz del mundo. Conserva semillas de 136.000 variedades de cultivo de arroz.
Dejar un comentario