Como cada año, el pasado domingo 15 de enero pasadas las 18:00 hs se llevó a cabo en el Museo Regional Lolma el 26° Encuentro del Mate Puntano, que contó con la presencia de más de 1300 personas que disfrutaron de una jornada en la que no falto la música, el baile, y el tradicional “Mate y tortas fritas”, emblema del encuentro.
El evento, cuyos orígenes se remontan a la zona de piedra Blanca, es organizado por la Secretaría de Gestión Cultural e Identidad Merlina de la Municipalidad de Villa de Merlo, y se lleva a cabo en las instalaciones del Museo LOlma, ubicado Piedra Blanca abajo, cuyas instalaciones son acondicionadas para la ocasión.
En esta edición, se inició con una restauración edilicia para la cual se convocó la muralista Verónica Elizondo y así dejar plasmado el nombre del Museo Regional Lolma y el mate Puntano, creado por el artesano Víctor Hugo Cornejo. Además, se retornó al color original de la construcción, según los datos brindados por Hugo Romero.
Dentro del predio, los concurrentes pudieron disfrutar de más de 15 puestos artesanales, entre los que destacan productores del mate puntano, diversos tipos de mate, yerbas regionales y comidas; acompañados por los números musicales
folklóricos de Sol Luna y Luz Ranni, Astiyas del mismo Palo, Ballet Qhispikay, Grupo Inti y La Cautana, cuyas melodías tradicionales hicieron vibrar sus almas al ritmo de cuecas y chacareras.
Remontándonos a la historia, la sensibilidad y la creatividad de un artista de la madera,
Historia del Mate Puntano
Don Víctor Hugo Cornejo, dió nacimiento al Mate Puntano, alimentado en las tradiciones ornamentales folclóricas, a las que les suma su legado e íntimo conocimiento de la materia prima.
Estos Mates Puntanos, están realizados en noble algarrobo “un árbol sagrado de los nativos para la Sagrada ceremonia del Mate “que convoca a la familia, a los amigos y propicia el nacimiento del amor. Son elaborados artesanalmente a mano, uno por uno, con ornamentaciones diferentes rescatadas por Cornejo de la antigua platería y de los estribos de madera y que hoy su familia sigue la tradición de hacer un objeto único y que solo se puede conseguir en Merlo
Dejar un comentario