El calor no cesa en gran parte de la argentina, tal es así que el Servicio Meteorológico Nacional debió modificar la escala de colores que identifica tales alertas debió ser modificada y se agregó un nuevo color.

Es por eso que, en los mapas de anomalías de temperaturas máximas, el SMN debió sumar al color rojo, dos escalas de gris, para describir este fenómeno. En dicho informe, el “Informe Especial N° 9 por ola de calor/altas temperaturas” el SMN detalló que la localidad que más días tuvo ola de calor, es decir, temperatura mínima y máxima por encima del umbral para esa zona fue Ezeiza, con 8 jornadas y el segundo lugar lo compartieron: la Ciudad de Buenos Aires, El Palomar y La Plata.

La región Noroeste de San Luis, donde se encuentra la Villa de Merlo, Carpintería, Cortaderas, y localidades aledañas de la provincia puntana, como así también de la provincia vecina de Córdoba, se encuentran con alerta naranja por temperaturas extremas. La misma situación le toca a la región noreste de la provincia.

Para Merlo y alrededores se anticipa una semana de con temperaturas entre 28/33, y pronóstico de probabilidad de lluvias, siendo el martes el de mayor registro con aprox 20 mm.

Diferencia de los niveles de alerta por calor extremo

Nivel rojo: efecto alto a extremo en la salud Muy peligrosas. Pueden afectar a todas las personas, incluso a las saludables.

Nivel naranja: efecto moderado a alto en la salud. Pueden ser muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo.

Nivel amarillo: efecto leve a moderado en la salud. Pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.

¿Qué es un evento de temperaturas extremas?

El SMN detalla en un informe las características de un evento de temperaturas extremas: se refiere a un período en el que se espera que se registren valores de temperatura máxima y mínima que pueden poner en peligro la salud de las personas. Luego de realizar una serie de estudios interdisciplinarios en Argentina, se encontró que había ciertos valores umbrales de temperaturas a partir de los cuales aumentaba la morbilidad y la mortalidad de las personas.

Para los eventos cálidos, el Sistema se basa en los resultados del proyecto de investigación “Mortalidad por olas de calor en el semestre cálido 2013-2014 en las regiones del centro y norte de la República Argentina. Estudio ecológico” , realizado por un equipo conformado por profesionales de las ciencias de la salud, de las ciencias sociales y de las ciencias de la atmósfera, entre los cuales se contó con integrantes del Ministerio de Salud de la Nación y del Servicio Meteorológico Nacional. En esta investigación se analizaron y caracterizaron los efectos de las olas de calor del semestre cálido (octubre a marzo) 2013-2014 sobre la mortalidad en la región centro-norte de la Argentina, evidenciando un aumento significativo de la mortalidad durante las olas de calor.

Niveles de alerta por frio extremo

Para los eventos fríos, el Sistema se basa en los resultados del proyecto de investigación “Análisis de la mortalidad asociada a bajas temperaturas en la República Argentina en el período 2005-2015”, realizado por un equipo conformado por profesionales de las ciencias de la salud, de las ciencias sociales y de las ciencias de la atmósfera, entre los cuales se contó con integrantes del Ministerio de Salud de la Nación y del Servicio Meteorológico Nacional.

En esta investigación se analizaron y caracterizaron los efectos de los días fríos y de las olas de frío del semestre frío (abril a septiembre) del período 2005-2015 sobre la mortalidad diaria en la Argentina, evidenciando un aumento significativo de la mortalidad bajo condiciones de frío extremo.